martes, 7 de octubre de 2014

SINALOA
*COSTUMBRES

La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.

*COMIDAS
A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.

*TRADICIONES
Concordia 
20 de enero. Fiesta patronal de San Sebastián. Bailes, procesiones, feria y fuegos artificiales.
 
Copala 
19 de marzo. Fiesta patronal de San José. Música, bailes y eventos religiosos.
 
Cosalá 
24 de junio. Festividad de San Juan Bautista. Feria, bailes, música y fuegos artificiales.
 
Culiacán 
13 de junio. Festividad de San Antonio. Feria, música, danzas y fuegos artificiales.
 
Choix 
29 de septiembre. Celebración de San Miguel Arcángel. Danzas de Moros, feria y música.
 
Escuinapa 
24 de mayo. Fiesta de los baños de mar en la playa de Las Cabras.
 
El Fuerte 
16 de noviembre. Feria y festividad cívica, acompañada de bailes, danzas de Matachines, Pascolas y del Venado, y fuegos artificiales.
 
Guasave 
Primer y último domingo de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario. Danzas del Venado y del Coyote, feria, música, procesiones y fuegos artificiales.
 
Mazatlán y Mocorito 
8 de diciembre. Festividad de la Purísima Concepción. Feria, danzas y procesiones.
 
Rosario 
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz. Música, bailes y fuegos artificiales.
 
Sinaloa de Leyva
1 de mayo. Fiesta de San Felipe y Santiago. Música, bailes, fuegos artificiales y feria. El carnaval se celebra con bailes, procesiones, desfiles y máscaras en las localidades de Concordia, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

*LUGARES TURISTICOS
 los lugares turisticos que se pueden encontrar en el estado de sinaloa son:

-Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix
-Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872
-Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; 
-templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán
-Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte
-Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave
-Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
-Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato
-Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII.

*UNIVERSIDADES
entre las universidades mas famosas del estado de sinaloa se encuentran:
Instituto Tecnológico de Culiacán
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Instituto Tecnológico de Mazatlán
Instituto Tecnológico de Culiacán
Instituto Tecnológico Superior de Guasave



*MUSEOS
Museo Regional de Sinaloa
Museo de Regional del Valle del Fuerte
Museo Minero de Copala
Museo Arte de Sinaloa
Museo de Pedro Infante
Museo Regional de Culiacán "Centro Cívico Constitución".
Museo de Minería de Cosalá.
Museo Arqueológico de Mazatlán.
Museo de Chametla.
Casa de la Cultura de Sinaloa de Leyva.
Casa de la Cultura "José Angel Espinoza Ferrusquilla", en Choix.
*PUEBLOS INDIGENAS
Mayos “la gente de la ribera”-Yoremes”el pueblo que respeta la tradición”
Cahitas